Yoon Jung Park
Directora ejecutiva de la China-Africa Research Initiative y docente de la School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University
El reciente interés público, académico y de los medios de comunicación por los vínculos de China con el continente africano contrasta con una historia longeva de relaciones y de conexiones interpersonales que se remontan a la época pre-colonial, cuando los exploradores chinos, como el almirante Zheng He de la dinastía Ming (1368-1644), estaban interesados en la exploración y en el comercio. A partir de la década de 1950 se forjaron vínculos más intensos, con la descolonización africana: China dio un paso al frente para ofrecer fraternidad, amistad y ayuda, como la proporcionada a Tanzania y Zambia para la construcción del ferrocarril entre ambos países.
Los intereses actuales de China en África tratan también de garantizar el futuro económico de Beijing
A partir de finales de los años noventa del siglo XX, los intereses de China en el continente africano adoptaron un giro más mercantilista; sus intereses actuales tratan también de garantizar el futuro económico de China.
Los 54 votos africanos en la ONU siguen siendo un motivo importante para los intereses de China en el continente y para su apoyo al mismo. Beijing, pese a su floreciente economía, se sigue posicionando como parte del Sur global, y su rol como líder del grupo de países BRIC y de las alianzas Sur-Sur es un aspecto clave de su relato como país. Al mismo tiempo, China está lentamente asumiendo su nuevo rol de líder global; incrementando su contribución a las misiones de la ONU para el mantenimiento de la paz en África, así como la prestación de ayuda humanitaria de emergencia en respuesta a la crisis del ébola o en las recientes inundaciones en Mozambique. La construcción de la base de suministro militar de China en Djibouti es un indicador de los crecientes intereses estratégicos y militares de China en el continente.
Los compromisos oficiales de China con África se llevan a cabo mediante el Foro para la Cooperación China-África (FOCAC). El crecimiento económico de China depende, como han dicho muchos, de la seguridad de los recursos. Muchos proyectos chinos en África están relacionados con industrias extractivas: petróleo, minerales y madera. La “salida al exterior” de las grandes compañías petrolíferas chinas desempeña un papel importante en la estrategia de Beijing por los recursos. China, en su calidad de recién llegada a la industria petrolífera, optó por “enviar” a sus compañías petrolíferas a África, a campos petroleros poco explorados y de mayor riesgo, que no estaban sujetos a la competencia con Occidente.
Sin embargo, la estrategia de Beijing de “salir al exterior” consiste en crear una multinacional china y abordar el exceso de capacidad, especialmente en las industrias relacionadas con la construcción. Muchos de los proyectos de infraestructuras de la iniciativa china Un Cinturón, una Ruta (BRI) en África vinculan la financiación china con las compañías de construcción chinas de titularidad estatal. Compañías estatales más pequeñas de titularidad provincial, así como diversas privadas están también acudiendo en masa a África para firmar contratos de construcción; carreteras, puentes, vías férreas y numerosos edificios africanos –incluidos edificios públicos y estadios. Hay empresas chinas involucradas en proyectos energéticos y de telecomunicaciones. Además de algunos polémicos proyectos de construcción de presas, empresas chinas están implicadas en la creación de parques eólicos de generación de energía solar. Las dos mayores compañías chinas de telecomunicaciones, Huawei y ZTE, también han hecho enormes avances en los mercados africanos.
La mayor inversión individual de China hasta la fecha en África sigue siendo la adquisición en octubre del 2007 por parte del ICBC, el Banco Industrial y Comercial de China, de un 20% del South Africa’s Standard Bank por un importe de 5.500 millones de dólares. Tanto los gobiernos chinos como los africanos, en particular Etiopía, han patrocinado el establecimiento de zonas especiales —incluidas zonas económicas especiales, zonas de tratamiento y parques industriales— para atraer fabricantes y crear oportunidades de cooperación industrial y para compartir tecnología. La industria manufacturera china en África cubre una amplia gama de sectores, como el textil, reciclado de plásticos y materiales de construcción; los compromisos chinos en la industria son importantes para la creación de empleo, el intercambio de conocimientos, la capacitación y la transferencia de tecnología.
Los variados intereses y actividades de China en África son llevados a cabo por una amplia gama de actores chinos. Los impactos de sus compromisos son, como podría esperarse, mixtos, dependientes de los contextos locales africanos y de los actores africanos.